Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Completando el contextualismo radical

Completing Radical Contextualism



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Navarrete, M., Ossa, S., Rosas, G., & Yepes, R. (2021). Completando el contextualismo radical. Tabula Rasa, 37, 257-281. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.12

Dimensions
PlumX
Marcela Navarrete

    Sara Ossa

      Gabriel Rosas

        Rubén Yepes


          Marcela Navarrete,

          Estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales.


          Sara Ossa,

          Estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales.


          Gabriel Rosas,

          Estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales.


          Rubén Yepes,

          Departamento de Estudios Culturales PUJ. Ph.D. en estudios visuales y culturales, University of Rochester. 


          En este artículo abordamos de manera crítica y propositiva el que es quizás el aporte teóricometodológico clave de los estudios culturales: el contextualismo radical. Aunque este presenta problemas teóricos, es pertinente no solo conservarlo sino también complementarlo, en aras de avanzar en su consolidación como marco teórico-metodológico. En este artículo realizaremos una breve introducción al contextualismo radical, y abordaremos algunas de las críticas que se les han realizado a los estudios culturales, relativas al contextualismo radical, en aras de problematizarlo. Luego, propondremos algunas categorías analíticas que podrían ayudar a completar dicho marco teórico-metodológico.


          Visitas del artículo 259 | Visitas PDF 130


          Descargas

          Los datos de descarga todavía no están disponibles.
          1. Barthes, R (1999). Mitologías. México: Siglo XXI Editores.
          2. Barthes, R. (1970). La semiología. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
          3. Castro-Gómez, S. (2003). Apogeo y decadencia de la teoría tradicional una visión desde los intersticios, Revista Iberoamericana, LXIX(203), 343-353. https://revista-beroamericana.itt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/5661/5808
          4. Follari, R. (2002). Teorías débiles (para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales). Rosario: Homo Sapiens.
          5. Grossberg, L. (2016). Los estudios culturales como contextualismo radical, Intervenciones En Estudios Culturales, 3, 33-44, https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/01/n3_art02_grossberg.pdf
          6. Grossberg, L. (2015). We All Want to Change the World. The Paradox of the US Left. A Polemic. London: Lawrence & Wishart. https://www.lwbooks.co.uk/sites/default/files/free-book/we_all_want_to_change_the_world.pdf
          7. Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48. https://doi.org/10.25058/20112742.354
          8. Hall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Segunda edición. Popayán: Editorial Universidad del Cauca y Editorial Envión.
          9. Peirce, C.S. (1998). The Essential Peirce. Volume 2: 1893-1913 Selected Philosophical Writings. Bloomington IN: Indiana University Press.
          10. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre.
          11. Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI.
          12. Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.
          13. Verón, E. (1980). Discurso, poder, poder del discurso, Anais du Primeiro Coloquio de Semiótica, 85-98.
          Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |