Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua

Animal Interactions: Canids and the Origin of Humanity in Mazahua Tradition



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Figueroa Serrano, D. (2021). Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua. Tabula Rasa, 37, 171-194. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.08

Dimensions
PlumX
David Figueroa Serrano


    En este texto abordamos las relaciones interespecie en la narrativa oral de las comunidades mazahuas de México. Analizamos el vínculo entre el coyote, el perro y el ser humano como entidades que comparten una historicidad humana y al mismo tiempo, una condición sobrenatural fundamentada en mitos de origen. Identificamos que la forma en que se construyen las identidades «animales» y «humanas» se fundamenta en narrativas que, además de constituir un estatus ontológico, marcan condiciones de identidad transicional, dependiendo los contextos, las praxis y los referentes discursivos que les imprimen su significado. A partir del trabajo etnográfico en las comunidades mazahuas de los estados de México y Michoacán recopilamos diferentes narraciones enfocadas a la percepción de diversas especies y el origen del mundo, que en conjunto delinean las valoraciones del entorno y las prácticas cotidianas entre especies.


    Visitas del artículo 178 | Visitas PDF 86


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
    2. Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
    3. Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
    4. Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
    5. Bartolomé, M. A. (2008). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI editores.
    6. Calarco, M. (2008). Zoographies. The Question of the Animal from Heidegger to Derrida. New York: Columbia University Press.
    7. Calarco, M. (2016). Identidad, diferencia e indistinción. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1(3). https://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/54/49
    8. Carreón, J. E. & Camacho, F. (2011). Los animales del santo. Configuración del nahualismo en la región mazahua. Cuicuilco, 18(51), 203-225. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3869
    9. Deleuze, G. (1996), Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
    10. Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
    11. Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia, (pp. 54-77). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis., https://www.academia.edu/36813877/Cultura_y_naturaleza_Aproximaciones_a_propósito_del_bicentenario_de_la_independencia_de_Colombia
    12. Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En P. Descola & G. Pálsson (Coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp.101- 123). México: Siglo XXI editores.
    13. Descola, P. (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Quito: Abya-Yala.
    14. De la Garza, M. (2014). El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas. Arqueología mexicana, 21(125), 58-63.
    15. Díaz, M., Olarte, M. A. & Camacho, J. M. (2015). Antrozoología: Definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud. European Scientific Journal, 2, 185-210. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5592
    16. Figueroa D. (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.
    17. Galinier, J. (2006). El panoptikon mazahua. Visiones, sustancias, relaciones. Estudios de Cultura Otopame, 5. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/17032
    18. González, Y. (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza y Valdés / INAH / Conaculta.
    19. Gutiérrez, G., Granados, D. & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología. 16, 163- 183.https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1013
    20. Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa, 31, 23-75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
    21. Harris, M. (1980). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.
    22. Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
    23. López-Austin, A. (1969). Augurios y abusiones. Fuentes indígenas de la cultura náhuatl. Textos de los informantes de Sahagún, 4. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
    24. López-Austin, A. (1996). Los mitos del tlacuache. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
    25. Olivier, G. (1999). Huehuecóyotl, «Coyote Viejo», el músico transgresor ¿Dios de los Otomíes o avatar de Tezcatlipoca? Estudios de cultura Náhuatl, 30, pp. 113-132. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn30/587.pdf
    26. Pozzoli, M. T. (2003). El sujeto frente al fenómeno animal: hacia una mirada integradora desde el nuevo paradigma de la complejidad. Polis, 2(6), 1-13. https://journals.openedition.org/polis/6836
    27. Ramírez, E. (2014). Cuentos de animales, tramposos, flojos, compadres y otros pícaros. México: Pluralia.
    28. Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. El tiempo narrado, vol. III, México: Siglo XXI.
    29. Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México: FCE.
    30. Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
    31. Rodríguez, N. (2005). El coyote en la literatura de tradición oral. Revista de Literaturas Populares, 5(1), 79-113. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20V-1/07-Rodriguez.pdf
    32. Sahagún, B. (1997). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
    33. Segundo, E. (2014). El cruce de caminos: etnografía mazahua. Toluca: Cedipiem.
    34. Seler, E. (2008). Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Fondo Cultural Banamex.
    35. Turbay, S. (2002). Aproximaciones a los estudios antropológicos sobre la relación entre el ser humano y los animales. En A. Ulloa (Ed.). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: ICANH-Fundación Natura. https://www.researchgate.net/publication/305653695_Rostros_culturales_de_la_fauna_Las_relaciones_entre_los_humanos_y_los_animales_en_el_contexto_colombiano
    36. Valadez, R. (2014). El origen del perro americano y su dispersión. Arqueología Mexicana, 21(125), 30-37.
    37. Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Buenos Aires: Katz editores.
    38. Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surrallés & P. García (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: Tarea Gráfica Educativa. https://www.iwgia.org/images/publications//0331_tierra_adentro.pdf
    39. Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstancia da alma selvagem. E outros ensaios de antropología. Sao Paulo: Cosac & Naify.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |