Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

"Todos en el mismo pensamiento": las relaciones del pueblo embera con los sitios sagrados de los resguardos de Polines y Yaberaradó en Chigorodó (Antioquia)

“All Within the Same Thought”: Embera People Relations with Sacred Places in Polines and Yaberaradó Reservations in Chigorodó (Antioquia)



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Rosique Gracia, J., Gálvez Abadía, A., Turbay, S., Domicó, N., Domicó, A., Chavarí, P., Domicó, J., Alzate, F. A., Navarro, J. F., & Rojas Mora, S. (2020). "Todos en el mismo pensamiento": las relaciones del pueblo embera con los sitios sagrados de los resguardos de Polines y Yaberaradó en Chigorodó (Antioquia). Tabula Rasa, 36, 201-222. https://doi.org/10.25058/20112742.n36.08

Dimensions
PlumX
Javier Rosique Gracia

    Aída Gálvez Abadía

      Nataly Domicó

        Arnulfo Domicó
          Plinio Chavarí
            Justico Domicó
              Fernando A. Alzate

                José Fernando Navarro
                  Sneider Rojas Mora


                    Javier Rosique Gracia,

                    Departamento de Antropología. Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad.ión Medio Ambiente y Sociedad.

                    Doctor en Ciencias (Antropología) por la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, España.


                    Aída Gálvez Abadía,

                    Grupo de investigación Religión, Cultura y Sociedad.

                    Doctora en Antropología de la Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España.


                    Sandra Turbay,

                    Grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad.

                    Doctora en Ciencias Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París.

                     


                    Nataly Domicó,

                    Grupo de Investigación Diverser de la Universidad de Antioquia.

                    Licenciada en Pedagogía Infantil por la Universidad de Antioquia.

                     


                    Arnulfo Domicó,

                    Médico tradicional embera


                    Plinio Chavarí,

                    Autoridad tradicional embera


                    Justico Domicó,

                    Investigador embera en Comunicación Audiovisual.


                    Fernando A. Alzate,

                    Instituto de Biología.

                    Doctor en Biología por la Universidad de Antioquia.


                    José Fernando Navarro,

                    Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad.

                     


                    Sneider Rojas Mora,

                    Grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad.

                    Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México.


                    La importancia espiritual y ambiental de los sitios sagrados en las cabeceras de los ríos se fundamenta en las relaciones que los embera instauran con los seres espirituales a través de sueños, cantos y rituales de armonización, para obtener recursos del bosque y conocimientos sobre los usos de las plantas. Pãkðré, entidad poderosa en el sitio sagrado, es tratada como una parienta afín sometida a reglas de reciprocidad; esta entidad recibió antiguamente la fuerza de muchos seres de los distintos niveles cósmicos, por lo cual pudo enseñar al pueblo embera los rituales y prácticas curativas que conocen ahora. El jaibaná es depositario directo de su sabiduría, ligada estrechamente a las plantas más pequeñas del bosque, de ahí su respeto por los lugares sagrados y su esfuerzo por el cumplimiento de las demandas que le hacen en sueños tanto Pãkðré como los demás espíritus, plantas y animales de esos parajes solitarios.


                    Visitas del artículo 198 | Visitas PDF 116


                    Descargas

                    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
                    1. Arias, M. M. & López, A. D. (2014). Potes de la enfermedad entre los embera: patogenia y cura. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
                    2. Bailarín, M. (2006). Historia del resguardo indígena de Polines. La tradición oral embera en la enseñanza de la lengua castellana. Un aporte en la recuperación de la cultura para la conservación y la educación ambiental. Cali: INDEI-OIA-WWF.
                    3. Barabas, A. M. (2017). Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
                    4. CMICH & PNN-DTC. (2013). Actualización del diagnóstico ambiental territorial de los resguardos Polines y Yaberaradó del Municipio de Chigorodó, Antioquia. Formulación del Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de los resguardos de Chigorodó. Convenio 005 de 2012, Cabildo-Parques. Chigorodó: Autoridades indígenas de los resguardos Polines y Yaberaradó y Parque Nacional Natural Paramillo (UAESPNN – DTCA).
                    5. Corpourabá. (2019). Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río León SZH-1201 localizada en el Departamento de Antioquia en jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá). Fase de Diagnóstico. Consulta Previa. [Informe no publicado]. Fondo de Adaptación Corpourabá Ecoforest. http://corpouraba.gov.co/wp-content/uploads/Consulta-Previa.pdf
                    6. Descola, P. (1996). Constructing natures. Symbolic ecology and social practice. En P. Descola & G. Pálsson (Eds.). Nature and Society (pp.82-102). London: Routledge.
                    7. Domicó, N. (2018). Guardianas de la sabiduría: pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo embera eyabida. (Tesis de grado en Licenciatura de Pedagogía Infantil). Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín.
                    8. Duque, L. M., Espinosa, I. D., Gálvez, A. C., Herrera, D. & Turbay, S. M. (1997). Chajeradó, el río de la caña flecha partida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
                    9. Foley, D. & Valenzuela, Á. (2012). Etnografía crítica. La política de la colaboración. En N. Denzy & Y. S. Lincon (Eds.). Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa. Vol. II (pp. 79-110). México: Gedisa editorial.
                    10. Hernández, C. A. (1995). Ideas y prácticas ambientales del pueblo embera del Chocó. Bogotá: Colcultura/Cerec.
                    11. Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.
                    12. Jaramillo, P. (2006). El jaibaná en la encrucijada. Ritual, territorio y política en una población embera. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
                    13. Kane, S. (2015). Bird names and folklore from the Embera (Chocó) in Darién, Panamá. Ethnobiology Letters, 6, 32-62. https://doi.org/10.14237/ebl.6.1.2015.226
                    14. Kane, S. (1994). The Phantom Gringo boats. Shamanic Discourse and Development in Panama. Washington: Smithsonian Institution Press.
                    15. Loewen, J. (1960). A Choco miraculous escape tale. América Indígena, XX(3), 207-216.
                    16. Londoño-Sulkin, C. D. (2017). Moral Sources and the Reproduction of the Amazonian Package. Current Anthropology, 58 (4), 477-501. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/692783
                    17. Losonczy, A-M. (2006). Viaje y violencia. La paradoja chamánica emberá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
                    18. Martínez Palacios, N. (2019). Truambi: aprendiendo juntos el canto embera eyábida. De su oralidad a su escritura en la institución educativa rural indigenista Polines. Grado 5. Tesis de posgrado, Magister en Educación. Universidad de Antioquia, Medellín.
                    19. Organización Indígena de Antioquia. (2012). Plan de salvaguarda embera capítulo Antioquia. Medellín: Informe final del Convenio entre el Ministerio del Interior y la Organización Indígena de Antioquia.
                    20. Pardo, M. (1987a). El convite de los espíritus. Quibdó: Centro Pastoral Indigenista. Diócesis del Chocó.
                    21. Pardo, M. (1987b). Regionalización de indígenas Chocó. Datos etnohistóricos, lingüísticos y de asentamientos actuales. Boletín del Museo de Oro, 18, 46-63. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7215
                    22. Pardo, M. (1986). La escalera de cristal. Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas emberá. Maguaré, 4, 21-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/21-46
                    23. Pardo, M. (1984). Zrôarâ Nêburâ. Historia de los Antiguos. Literatura Oral Emberá. Según Floresmiro Dogiramá. Bogotá: Centro Jorge Eliécer Gaitán. https://pueblosoriginarios.com/textos/embera/literatura_oral.html
                    24. Pineda Giraldo, R. & Gutiérrez de Pineda, V. (1999). Criaturas de Caragabí. Indios chocoes: emberaes, catíos, chamíes y noanamas. Medellín: Universidad de Antioquia.
                    25. Pungetti, G. (2012). Sacred species and sites: dichotomies, concepts and new directions in biocultural diversity conservation. En G. Pungetti, G. Oviedo & D. Hooke (Eds.). Sacred Species and Sites: Advances in Biocultural Conservation (pp.13-27). Cambdrige: Cambridge University Press.
                    26. Reichel, E. (2012). The landscape in the cosmoscape, and sacred sites and species among the Tanimuka and Yukuna Amerindian tribes (north-west Amazon). En G. Pungetti, G. Oviedo & D. Hooke (Eds.). Sacred Species and Sites: Advances in Biocultural Conservation (pp. 127-151). Cambridge: Cambridge University Press.
                    27. Rubio, H., Ulloa, A. & Rubio, M. (1998). Tras las huellas de los animales. 23 especies del Chocó Biogeográfico. Bogotá: Fundación Natura, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Instituto Colombiano de Antropología –Ican–, Comunidades indígenas embera de Boroboro, Jurubidá, Santa María de Condoto y Unión Chocó, Organización Indígena Regional Embera Wounaan –Orewa–.
                    28. Ruiz Serna, D. & del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, 55, 193-204. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.13
                    29. Ruiz Eslava, L. F. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado salud mental en la comunidad indígena embera en condición de desplazamiento forzado. Revista Facultad de Medicina, 63(3), 399-406. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.49820
                    30. Schaden, E. (1982). Las religiones indígenas de América del Sur. En H-C. Puech (Ed.), Las religiones en los pueblos sin tradición escrita. Vol. 11 (pp. 355-415), México: Siglo XXI editores.
                    31. púlveda López de Mesa, R. I. (2008). «Vivir las ideas, idear la vida»: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los embera y wounaan de Riosucio, Chocó. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 6, 245-270. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.12
                    32. Sinigüí, W. J. (2013). Zôrârâvedavema ne kavaí, nejaradiaí, kavaita bedia zareaita: «Desde la cosmogonía indígena centrado en las historias adquirir formas de apropiación de la lengua ancestral êberâ eyabida del municipio de Apartadó Antioquia». http://www.ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1654/1/EB0289.pdf
                    33. Smith, L.T. (2017). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En N. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.). Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Vol. I (pp. 190-230). México: Gedisa editorial.
                    34. Ulloa, A., Rubio, H. & Campos, C. (1996). Trua Wandra. Estrategias para el manejo de fauna con comunidades embera en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. Bogotá: Organización Indígena Regional Embera Wounan, Orewa, Fundación Natura, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.
                    35. Valencia Cortés, E., Villegas Echeverri, A. & Tobón Yagarí, M. (2010). Acompañamiento psicosocial a comunidades indígenas para la prevención de la violencia intrafamiliar y el riesgo de suicidio. Medellín: Convenio entre La Gerencia Indígena de Antioquia y la E.S.E. Carisma.
                    36. Vasco, L.G. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
                    37. Viveiros de Castro, E. (1998). Cosmological deixis and Amerindian perspectivism. Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), 469-488. https://doi.org/10.2307/3034157
                    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |