Rebeliones indígenas, movimientos socioreligiosos y procesos de territorialización. El Dios Luciano y la Iglesia Evangélica Unida en Argentina
Indigenous rebellions, socio-religious movements and territorialization processes. The Lucian God and the United Evangelical Church in Argentina
Mostrar biografía de los autores
El objetivo de este trabajo es analizar los movimientos socioreligiosos que tuvieron lugar en el gran Chaco a principios del siglo XX y el proceso de gestación, consolidación y vigencia de la iglesia Evangélica Unida a partir de la década de 1940, como momentos significativos en la serie de respuestas al sometimiento de los pueblos indígenas del Chaco argentino, producto de la conquista y la colonización. Para ello se reflexiona sobre el modo en que lo «religioso» y lo «político», lo «mítico» y lo «racional» se articulan en relación a estrategias de reconstrucción identitaria y redimensionalización territorial en el contexto de la búsqueda de concreción de los derechos indígenas. Proponemos pensar las rebeliones indígenas en el contexto de los denominados movimientos sociales, resaltando su contenido político y sin limitarnos a la idea de «nuevos movimientos sociales».
Visitas del artículo 105 | Visitas PDF 64
Descargas
Agüero, O. 1994. El milenio en la Amazonia: mito-utopía tupí-cocama. Lima-Quito, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica Abya-Yala.
Barabas, A.1971. Movimientos social-religiosos y seculares étnicos entre los tobas de Pampa del Indio. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de Buenos Aires.
Barabas, A. 1987. Utopías indias: movimientos sociorreligiosos en México. México, Grijalbo.
Barabas, A. 1995. «Iglesias y religiones: dominación colonialista y resistencia indígena», en G. Grünberg (coord.), Articulación de la diversidad. Tercera reunión de Barbados. 99- 121.Quito, Abya-Yala.
Barabas, A. 2003. Diálogos con el territorio. México, Inah.
Barabas, A. 2008. «Los derechos indígenas, la antropología jurídica y los movimientos etnopolíticos». ILHA 10 (1): 200-216.
Barth, F.1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México, FCE.
Bartolomé, L. 1972. «Movimientos milenaristas de los aborígenes chaqueños entre 1905 y 1933». Suplemento antropológico. 7(1-2):107-121.
Bartolomé, M. 1997. Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México. México, Siglo XXI.
Bourdieu, P. 1982. A economia das trocas simbólicas. São Paulo, Perspectiva.
Chico, J. y M. Fernández. 2008. Napa’ lpí la voz de la sangre. Chaco, Subsecretaría de Cultura de Chaco.
Cordeu, E. y A. Siffredi. 1971. De la algarroba al algodón, movimientos mesiánicos de los Guaycurú. Buenos Aires, Juárez Editora.
Cruz, T. 1991. «Ultimo alzamiento indígena». Gendarmería Nacional. 121: 17-22.
Díaz Crousse, C. 2005. La matanza de Rincón Bomba. Legalmanía. Recuperado el 10 de marzo, 2010, de: http://www.legalmania.com.ar/actualidad_general/la_matanza_de_ rincon_bomba.htm
Derrida, J. y G. Vattimo. 2000. A religião. São Paulo, Editora Estação Liberdade.
Dussel, E. 2000. «Europa, modernidad y eurocentrismo», en E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. 41- 53. Buenos Aires, Flacso.
Flores-Flores, J. 2005. «Aportes postcoloniales (latinoamericanos) al estudio de los movimientos sociales». Tabula Rasa. 3: 73-96.
Fuscaldo, L. 1985. «El proceso de constitución del proletariado rural de origen indígena en el Chaco», en M. Lischetti (comp.). Antropología. 131-151. Buenos Aires, Eudeba.
Gordillo, G. 2006. En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires, Prometeo.
Gordillo, G. 2009. «La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas». Revista Española de Antropología Americana. 49 (2): 247-262.
Idoyaga Molina, A. 1992. «Mito y mesianismo entre los pilagá (Chaco central)». Mitológicas. 7:7-15.
Idoyaga Molina, A. 1994. «Una esperanza milenarista entre los pilagá», en A. Barabas (comp.), Religiosidad y resistencia indígenas hacia el fin del milenio. 45-77. Quito, Abya Yala.
C. Maidana. 2013. «Migración indígena, procesos de territorialización y análisis de redes sociales». Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (REMHU), 21 (41): 277-293.
Martínez, A. 2012. «Antropología misionera, interculturalidad y colonialidad. Las etnografías anglicanas del Chaco paraguayo (1890-1914)» en Actas electrónicas del IV
Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder, 29 al 31 de agosto de 2012, Museo Roca, Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Langdon, J. M. 1997. «Shamanism, narratives and the structuring of illness», Horizontes antropológicos. 3(6):187-214.
Miller, E. 1971. «The Argentine Toba Evangelical Religious Service», Ethnology. 10(2):149-159.
Miller, E. 1979. Los tobas argentinos; armonía y disonancia de una sociedad. México, Siglo XXI.
Oro, A. y C. Steil.1999. Globalização y religião. São Paulo, Vozes.
Oslender, U. 2002. «Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una «espacialidad de resistencia»» Scripta Nova, VI(115), 1 de junio de 2002.
Ottenheimer, A.; Maidana, C.; González, D.; Aragón, G.; Marcioni, M. y L. Tamagno. 2012. «El análisis de las resistencias indígenas en el Chaco Argentino en términos de ‘larga duración’». Question. 1(36): 91-103.
Pacheco de Oliveira, J. 1999. A viagem da volta. Etnicidade, política e reelaboraçao cultural no Nordeste indígena. Rio de Janeiro, Contracapa.
Pagés Larraya, F. 1982. Lo irracional en la cultura. Buenos Aires, FECIC
Raffestin, C.1993. Por uma geografia do poder. São Paulo, Ática.
Tamagno, L. 1986. «Una comunidad toba en el Gran Buenos Aires: su articulación social», en Actas II Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires.
Tamagno, L. 2001. Nam Qom hueta’a na doqshi lmá. Los tobas en la casa del hombre blanco.
Identidad, Memoria y Utopía. La Plata, Ediciones al Margen.
Tamagno, L. 2004, «Religiosite indigene e identite ethnique; le pentecostisme chez le peuple toba», Recherches amerindiennes au Quebec. 34(2):49-62.
Tamagno, L. 2009. «Religión y procesos de movilidad étnica. La Iglesia Evangélica Unida expresión sociocultural del pueblo toba en Argentina». Iztapalapa. 28(62-63): 69-99.
Taussig, M. 1993. Xamanismo, colonialismo e o homem selvagen. São Paulo, Ediciones Paz e Terra.
Trinchero, H. 2009. «Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del genocidio y el racismo de estado en la Argentina». Runa XXX(1): 45-60.
Turner, V. 1974. O processo ritual, estructura e antiestructura. Petrópolis, Vozes.
Ubertalli, J.1987. Guaycurú. Tierra rebelde. Buenos Aires, Tacna.
Vuoto, P. 1986. «Los movimientos de Luciano y Pedro Martínez, dos cultos de transición entre los Toba-takéek de Misión Tacaagle». Scripta ethnologica. 10:19-46.
Vuoto, P. y P. Wright. 1991. «Crónicas del Dios Luciano. Un culto Sincrético de los Toba y Pilagá del Chaco Argentino». Religiones Latinoamericanas. 2: 149-180.
Wright, P. 1988 «Tradición y aculturación en una organización sociorreligiosa toba contemporánea», Revista Cristianismo y sociedad. 95: 71-87.
Wynarczyk, H. 1993. «Religión evangélica, secularización y desarrollo entre los tobas», Revista de Todos. 21:1-40.