Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El interminable apogeo de la interculturalidad: algunas reflexiones críticas desde la antropología y la filosofía

Interculturality Ceaseless Apogee —Some Critical Reflections from Anthropology and Philosophy




Sección
Artículos

Cómo citar
Samaniego, M. (2015). El interminable apogeo de la interculturalidad: algunas reflexiones críticas desde la antropología y la filosofía. Tabula Rasa, 22, 85-102. https://doi.org/10.25058/20112742.24

Dimensions
PlumX
Mario Samaniego

    En el presente trabajo discutimos el indiscriminado apogeo del concepto de interculturalidad a partir de la revisión de enunciados, problemáticas y  reflexiones provenientes de la antropología y la filosofía. Proponemos, en este sentido, revelar y cuestionar las implicancias conceptuales y prácticas que la diseminación de la denominada interculturalidad pueda generar en propuestas y modelos que buscan la gestión de la diversidad social y cultural. Para ello,  consideramos importante distinguir, por un lado, algunas particularidades  emanadas de la experiencia antropológica en relación con el estudio y la configuración de otredades y, por otro, discutir, a partir de la filosofía, la necesidad de que la dimensión vivencial dinamice la interculturalidad como proceso contextual y crítico. Este análisis tiene por objetivo dar cuenta de los peligros de esencialización y normativización que acechan a la  interculturalidad en tanto práctica crítica y transformadora.


    Visitas del artículo 141 | Visitas PDF 61


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.

    Asad, T. 1995. Anthropology & the colonial encounter. Nueva York, Humanity Books.

    Beck, U. 2002. La sociedad del riesgo total. Madrid, Siglo XXI de Editores de España S.A.

    Bhabha, H. 1994. El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.

    Boskovic, A. 2007. Other people’s anthropologies: ethnographic practice on the margins. Oxford, Berghahn Books.

    Briones, Claudia. 2007. «La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos». Revista Educación y Pedagogia, XIX (48): 37-50.

    Comaroff, J. y J. Comaroff. 2012. Etnicidad S.A. Buenos Aires, Katz.

    De Sousa Santos, B. 2013. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile, Lom y Trilce.

    De la Cadena, M. 2009. «La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de una antropología andinista a la interculturalidad?», en G. L. Ribeiro y A. Escobar (eds.). Antropologías del mundo: transformaciones desciplinarias dentro de sistemas de poder. 255- 284. México, CIESAS; UNAM; Universidad Ibereoamericana.

    Derrida, J. 1998. Políticas de la amistad. Madrid, Trotta.

    Díaz Crovetto, G. 2008. «Antropologías mundiales en cuestión: diálogos y debates». E-Journal WAN RAM. 5: 131-155.

    Díaz Crovetto, G. 2011. «Antropologías de las antropologías: buscando ciertas condiciones para su emergencia y consolidación». Antípoda. 12: 191-210.

    No.22, enero-junio 2015 Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.22: 85-102, enero-junio 2015 ISSN 1794-2489

    Dietz, G. 2013. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México, Fondo de Cultura Económica.

    Dumont, L. 1970. Homo hierarchicus. Madrid, Aguilar.

    Dumont, L. 1987. Ensayo sobre el individualismo. Madrid, Alianza.

    Escobar, A. 1995. Encountering development. Princeton, Princeton University Press.

    Escobar, A. y G. Lins Ribeiro. (eds.). 2005. World anthropologies: disciplinary transformation within system of power. Oxford, Berg Publishers.

    Escobar, A. y E. Restrepo. 2004. «Antropologías en el mundo». Jangwa Pana. 3: 110-131.

    Fabian, J. 2002. Time and the other: how anthropology makes its object. Nueva York, Columbia University Press.

    Fornet-Betancourt, R. 2001. Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao, Desclée de Brouwer.

    Frazer, N. 2008. «La justicia social en la era de la política de la identidad». Revista de Trabajo. 6: 83-99.

    García Canclini, N. 2004. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa.

    García Canclini, N. 2007. A globalização imaginada. São Paulo, Iluminaras.

    García Canclini, N. 2011. Conflictos interculturales. Barcelona, Gedisa. Geertz, C. 1988. Works and lives: The anthropologist as author. Stanford, Stanford University Press.

    Grimson, A. 2011. Los límites de la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI.

    Krotz, E. 2002. La otredad cultural: entre utopía y ciencia. Iztapalapa, México, Fondo Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana.

    Kuper, A. 2001. Cultura: la versión de los antropólogos. Buenos Aires, Paidós.

    Leirner, P. 2003. Hierarquia e individualismo. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editores.

    Levinas, E. 2000. De la existencia al existente. Madrid, Arena Libros.

    Lins Ribeiro, G. 1991. «Ambientalismo e desenvolvimento sustentado. Nova ideologia/ utopia do desenvolvimento». Revista de Antropologia. 34: 59-101.

    Lins Ribeiro, G. 2011. «Why (post)colonialism and(de)coloniality are not enough: a post-imperialist perspective». Postcolonial Studies. 14(3): 285-297.

    Lins Ribeiro, G. y A. Escobar. (eds.). 2009. Antropologías del mundo: transformaciones desciplinarias dentro de sistemas de poder. México, CIESAS; UNAM; Universidad Ibereoamericana.

    Martín-Barbero, J. 1987. De los medios a las mediaciones. Barcelona, G. Pili.

    Mouffe, C. 2010. Política agonística en un mundo multipolar. Barcelona, CIDOB.

    Onghena, Y. 2014. Pensar la mezcla. Un relato intercultural. Barcelona, Gedisa.

    Peirano, M. 1991a. «The anthropology of anthropology. The Brazilian case». Série Antropologia. 110: 101-174.

    Peirano, M. 1991b. Uma antropologia no plural. Brasília, Editora Universidade de Brasília.

    Peirano, M. 2006. A teoria vivida. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editores.

    Pratt, M. L. 1992. Imperial eyes. Travel writing and transculturation. Londres, Routledge.

    Pratt, M. L. 2010. «¿Por qué la Virgen de Zapopan fue a Los Ángeles? Algunas reflexiones sobre la movilidad y la globalización», en F. C. Villalobos y B. P. Galán (comp.), Textos de antropología contemporánea. 179-202. Madrid, UNED.

    Rabinovich, S. 2013. «Heteronomía y traducción (o cuando traducir es padecer las cuatro locuras platónicas)», en A. de T. Ochoa (ed.) Tránsitos y umbrales en los estudios literarios. 143-156. México, Ed. Bonilla Ertigas y UNAM.

    Restrepo, E. 2012. Antropología y estudios culturales. Buenos Aires, Siglo XXI.

    Rubinelli. M. 2006. «Cuestiones de diversidad e interculturalidad en el pensamiento lationoamericano». Anuario de Filosofía Argentina y Americana. 23: 193-207.

    Samaniego, M. 2005. Condiciones y posibilidades de las relaciones interculturales: un proceso incierto. Barcelona, Documentos del Cidob.

    Samaniego, M. y C. G. Garbarini. (comp.). 2004. Rostros y fronteras de la identidad. Temuco, Universidad Católica de Temuco.

    Scott, J. 1987. Weapons of the weak: everyday forms of peasant resistance. New Haven, Yale University Press.

    Scott, J. 1992. Domination and the arts of resistance. New Haven, Yale University Press. Turner, Victor 2008. La selva de los símbolos. Madrid, Siglo XXI.

    Urry, J. 2000. Sociology beyond societies. Mobilities for the twenty first century. Londres, Routledge.

    Vidal, A. 2013. La traducción y los espacios: viajes, mapas, fronteras. Granada, Editorial Comares.

    Villoro, L. 2007. Los retos de la sociedad por venir. México, Fondo de Cultura Económica.

    Wolf, E. 1973. Las luchas campesinas. México, Siglo XXI.

    Wolf, E. 1994. Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica.

    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |