Pobreza, trabajo y deuda : la razón neoliberal y los procesos de empresarialización social.
Poverty, work and debt : the neoliberal rationale and socialentrepreneurship processes.
Mostrar biografía de los autores
El presente artículo tiene como objetivo, a partir de la perspectiva de la gubernamentalidad, y de lecturas de textos marxianos, poner de relieve los procesos de empresarialización social que se dan en el marco de las nuevas formas de gobernar la pobreza y, como correlato, la fuerza de trabajo. Por empresarialización social entendemos la transformación del pobre en sujeto económico, a través de su constitución en empresario de si, lo que conduce a asumir una serie de comportamientos vinculados a la vida financiera, entre ellos la toma de crédito y el endeudamiento. De esta manera es que entendemos la empresa como el principio de desciframiento social, en el marco de la razón neoliberal de gobierno, y lo observamos en la participación de los trabajadores en el paquete accionario de las empresas y en el fenómeno de las microfinanzas
Visitas del artículo 121 | Visitas PDF 53
Descargas
- Álvarez Leguizamón, S. (2008). Focopolítica y gubernamentalidad neoliberal, las políticas sociales. Ponencia presentada en la Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 4 y 5 de Julio de 2008. Mimeo.
- Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta Ediciones.
- Altimir, O. (1983). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL, Santiago: Naciones Unidas.
- Balza, S. (2014). La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990. Realidad Económica. Revista de Ciencias Sociales editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, (IADE), N° 287, 57-84.
- Banco Mundial (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo, Washington D.C. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/INFORME-SOBRE-EL-DESARROLLO-MUNDIAL-2008.pdf
- Banco Mundial (2006). Estrategia de asistencia al país para la República Argentina 2006-2008, Washington D.C. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/1EAPAr.pdf
- Beccaria, L. y Minujín, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza. Documento de trabajo Nº 6, Buenos Aires: INDEC.
- Boltvinik, J. (2003). Tipología de los métodos de medición de la pobreza. Los métodos combinados. En Comercio exterior, Vol. 53(5), 453-465. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazinez/20/11/bolt0503.pdf
- Boltvinik, J. (1990). Pobreza y necesidades básicas, conceptos y métodos de medición. Caracas: PNUD.
- De Brunhoff, S. (2009). Finanzas, Capital, Estado. En de Brunhoff, S. et al. Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial. (pp. 25-78) Buenos Aires: Herramienta Ediciones.
- De La Garza, E. (2000). Fin del trabajo o trabajo sin fin. En De la Garza, E. (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Foucault, M. (1991). Seguridad social: un sistema finito frente a una demanda infinita. En M. Foucault. Saber y Verdad. (pp.209-228). Madrid: La Piqueta.
- Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- García, A.C. y Lens, J. (2007): Microcréditos. La revolución silenciosa. Barcelona: Debate.
- Giavedoni, J.G. (2012). Gobernando la pobreza. La energía eléctrica como dispositivo de gestión de los sectores populares. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
- Giavedoni, J.G. (2015). El pensamiento político del Karl Marx económico. El valor como el nervio político del orden social capitalista. En Lutas Sociais, 19(35), 41-53.
- Giusti, A. (1988). Pobreza: taller sobre diseño conceptual del Censo Nacional de Población y vivienda de 1990. Buenos Aires: INDEC. Mimeo.
- Hacking, I. (1991). How should we do the history of statistics? En Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. The Foucault effect. Studies in governmentality. (pp.181-195). Hemel Hempsted: Harvester Wheatsheaf,
- Lazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
- Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
- Lukács, G. (2009). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. Buenos Aires: Ediciones RyR.
- Marx, K. (2010). El capital. Tomo III. El proceso global de la producción capitalista. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Marx, K. (2012). El capital. Tomo I. El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Marx, K. (2012a). El capital. Tomo II. El proceso de circulación del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Marx, K. (2015). Crédito y Banca. En Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Año 23, N° 39, 154-156.
- Mathus Robles, M.A. (2008). Principales aportaciones teóricas sobre la pobreza. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, Julio 2008. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss.
- Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
- Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación (S/F). Comisión Nacional de Microcrédito. Delimitación de la Población Meta del Programa Nacional de Microcrédito. Serie Cuadernos de Trabajo N° 1, Argentina. Disponible en: https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/07/1.-Poblacion-meta-del-programa-nacional-de-microcr--dito.pdf
- Murillo, S. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. En Revista Cátedra Paralela, N°8, Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario.
- Murillo, S. (2007). Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial. En revista del Centro Cultural de la Cooperación CCC, septiembre, Año 1, Nº 1. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/10/naturalizacion_de_la_pobreza_y_la_desigualdad_efectos_politicos_y_subjetivos_de_las_estrategias_del_banco_mundial.html
- Organización Internacional del Trabajo (2012). Panorama laboral 2012 América Latina y el Caribe. Disponible en: www.ilo.org
- Palomino, H., Salvatore, N. y Schvarzer, J. (2004). La debilidad de las microfinanzas en la Argentina. Entre las restricciones del sistema financiero y la conducta de los pobres. CESPA Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina. Facultad de Ciencias Econímicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
- Torrado, S. (1995). Notas sobre la estructura social argentina al comenzar los años 90. La dimensión de la pobreza. En Beliz, G. (Comp.) Política social. La cuenta pendiente. Buenos Aires: Sudamericana.
- Yunus, M. (2010). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidós.