Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Balances y perspectivas de los estudios afrodescendientes en el Uruguay.

Balances and perspectives of afro-descendant studies in Uruguay.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Parody, V. (2017). Balances y perspectivas de los estudios afrodescendientes en el Uruguay. Tabula Rasa, 27, 103-128. https://doi.org/10.25058/20112742.446

Dimensions
PlumX
Viviana Parody

    Viviana Parody,

    Magíster en Antropología Social y Política por Flacso /Argentina. Doctoranda en Antropología Social por Idaes/Unsam


    En consonancia con el paradigma multicultural, durante las últimas décadas los estudios referidos a las poblaciones afrodescendientes se han visto incrementados. Sin embargo, no son pocos los países que cuentan con trabajos referidos a esta población ya producidos a inicios del siglo XX o incluso a fines de siglo XIX. Tal es el caso de los estudios afrodescendientes en el Uruguay, donde trabajos de investigación científica dialogaron tempranamente con el accionar del activismo y asociacionismo afrodescendiente. Con base en una revisión bibliográfica exhaustiva, y varias décadas de trabajo etnográfico, en este artículo me propongo situar tal archivo en el marco de los ciclos de política racial que le fueron contemporáneos. A partir de ello, examino tanto las dinámicas de la producción académica como el rol de los intelectuales orgánicos, y el impacto de estas producciones y sus políticas del nombrar sobre la cultura popular «negra». Finalizo el artículo mencionando las nuevas tendencias.


    Visitas del artículo 146 | Visitas PDF 59


    Descargas

    Los datos de descarga todavía no están disponibles.
    1. Acree, W & Borucki, A. (2010). Jacinto Vera de Molina. Los caminos de la escritura negra en el Río de la Plata. Madrid: Iberoamericana.
    2. Alfaro. M. & Cozzo, J. (2008). Medio Mundo. Sur, conventillo y después. Montevideo: Ed. Medio&Medio.
    3. Amigo, R. (2015). El patrimonio como reparación: la patrimonialización del candombe afromontevideano y la respuesta afectiva de sus portadores. En Estudios afrolatinoamericanos II: Actas de las IV Jornadas del Geala, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 28 de septiembre al 1º de octubre.
    4. Andrews, G. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
    5. Andrews, G. (2007). Afrolatinoamérica. Madrid: Iberoamérica.
    6. Andrews, G. (2011). Negros en la nación blanca: historia de los afrouruguayos, 1830-2010. Montevideo: Linardi y Risso.
    7. Ayestarán, L. (1953). La música en el Uruguay. Montevideo: SODRE. Ayestarán, L. (1967). El folklore musical uruguayo. Montevideo: Arca.
    8. Bottaro, M. (1934). Rituals and Candombes. En N. Cunard, Negro, (pp. 519-522). Londres: E.E. Wishart.
    9. Borucki, A. (2006). Entre el aporte a la identidad nacional y la reivindicación de las minorías. Apuntes sobre los afrodescendientes y la esclavitud en la historiografía uruguaya. En História Unisinos, 10(3), 310-320.
    10. Borucki, A., Chagas, K. & Stalla, N. (2009 [2004]). Esclavitud y trabajo: un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya (1835-1855). Montevideo: Ed. De autor.
    11. Brena Torres, V. (2015). Saberes y sabores: prácticas y representaciones culinarias de la población afrouruguaya. Tesis Final de Grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República del Uruguay.
    12. Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
    13. Butler, J., Aronowitz, S., et al. (1992). Discussion. October, 61, pp. 108-126.
    14. Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra Grupo Anaya.
    15. Carámbula, R. ([1995] 1952). El candombe. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
    16. Carvalho Neto, P. de (1955). La obra afro-uruguaya de Ildefonso Pereda Valdés: ensayo de crítica de antropología cultural. Montevideo: Centro de Estudios Folklóricos del Uruguay.
    17. Chagas, K. & Stalla, N. (2009). Recuperando la memoria: afrodescendientes en la frontera uruguayo brasileña a mediados del siglo XX. Montevideo: Ediciones del autor.
    18. Cortazo Costa, L. (2015). Adopción interracial: la construcción de identidad de afrodescendientes adoptados por padres no afro en el Uruguay. Tesis de grado. Facultad de Psicología. UDELAR.
    19. De María, I & Rossi, V. (1968). Cantos y Bailes de Negros de Isidoro de María y Vicente Rossi. Montevideo: Enciclopedia Uruguaya.
    20. Du Bois, W. (1935). Black reconstruction: An Essay Toward a History of the Part Which Black Folk Played in the Attempt to Reconstruct Democracy in America, 1860-1880. New York: Harcourt Brace & Company.
    21. Ferreira Makl, L. (1997). Los tambores del candombe. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
    22. Ferreira Makl, L. (1999). Las llamadas de tambores. Comunidad e identidad de los afromontevideanos. (Tesis de Maestría en Antropología Social). Universidad de Brasilia, Brasilia.
    23. Ferreira Makl, L. (2003) Mundo Afro: una historia de la conciencia afrouruguaya en su proceso de emergencia. (Tesis doctoral en Antropología Social). Universidad de Brasilia, Brasilia.
    24. Ferreira Makl, L. (2013) Desde el arte a la política y viceversa en los ciclos de política racial, en: Guzmán, F. y
    25. Geler, L. Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. (pp. 217-240). Buenos Aires: Ed. Biblos.
    26. Foucault, M. (2005 [1969]). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
    27. Frigerio, A. (2000). Culturas negras en el Cono Sur. Representaciones en conflicto. Buenos Aires: UCA.
    28. Goldman, G. (2003 [1997]). Candombe: ¡Salve Baltasar! La fiesta de reyes en el barrio sur de Montevideo. Montevideo: Ediciones Perro Andaluz.
    29. Goldman, G. (2008). Lucamba: herencia africana en el tango 1870-1890. Montevideo: Ediciones Perro Andaluz.
    30. Goldman, G. (2015). El espacio afro-rioplatense: clubes de afrodescendientes bonaerenses y montevideanos en el último tercio del siglo XIX. (Tesis de Maestría). UDELAR.
    31. Goldstein, E. (2015). Normas para favorecer la participación en las áreas educativa y laboral de los afro-descendientes: análisis de la Ley 19122 del 21.08.13 y su Decreto Reglamentario No. 144/14 del 22.05.14. Facultad de Derecho. UDELAR.
    32. Gortázar, A. (2005). Miradas cruzadas. La emergencia de los discursos sobre el aporte «afro» en el Uruguay (1925-1945), en Ana Frega, Alex Borucki y Arturo Bentancur Estudios sobre la cultura afro– rioplatense. Actas del Seminario realizado en la FHCE los días 8,9 y 10 de octubre. Montevideo: Depto. de publicaciones de la FHCE. 64-71.
    33. Hall, S. (1995). ¿Qué es «lo negro» en la cultura popular negra? Biblioteca Virtual Universal [http://www.biblioteca.org.ar/libros/1899.pdf]. Buenos Aires.
    34. Hall, S. (2010). El espectáculo del «Otro». En Stuart Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, (pp. 419-446). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
    35. Iguini, M. (2017). Racismo, Movimiento Negro y Campo Político: Una aproximación antropológica a la construcción de subjetividades de los activistas afrodescendientes pertenecientes al Servicio Trabajo Afirmativo. (Tesis de Licenciatura en Antropología Social y Cultural). UDELAR. Montevideo.
    36. Lao Montes, A. (2010). Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina. En C. Mosquera & A. Lao Montes & C. Rodríguez Garavito (eds) Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras, (pp. 281-332). Bogotá: Ed. Universidad del Valle.
    37. Mazzola, M.N. (2015). Factores psicosociales de riesgo en trabajadores afrodescendientes. Tesis de grado. Facultad de Psicología. UDELAR.
    38. MIDES. (2016). Horizontes críticos sobre afrodescendencia en el Uruguay contemporáneo. Primera Jornada Académica sobre Afrodescendencia. Montevideo: MIDES.
    39. Montaño, O. (1991). Sudáfrica, entre el apartheid y Nelson Mandela. Montevideo: Ediciones Mundo Afro.
    40. Montaño, O. (1995). Los afro orientales. En Luz María Montiel (comp). México: Fondo de Culturas Populares de México.
    41. Montaño, O. (1996). Tangó. Montevideo: Tambora Records.
    42. Montaño, O. (1997). Umkhonto. Hisotoria del aporte negro-africano en la formación del Uruguay. Montevideo: Rosebud.
    43. Montaño, O. (2001). Yeninyanya. Historia de los afrouruguayos. Montevideo: UNICEF/ Mundo Afro.
    44. Montaño, O. (2005). Rituales africanos en el Uruguay del siglo XIX, en La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Montevideo: UNESCo.
    45. Montaño, O. (2009[2001]). Umkhonto II: historia de los afrouruguayos. En Historia afrouruguaya. Tomo 1. Montevideo: RLS.
    46. Olaza, M. (2008). La cultura afrouruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local. Montevideo: Udelar.
    47. Olaza, M. (2009). Ayer y hoy. Afrouruguayos y tradición oral. Montevideo: Ed. Trilce. Olivera Chirimini, T. & Varese, J.A. (2009). Los candombes de Reyes. Las Llamadas. Montevideo: Ed. Del Sur & Ed. El Galeón.
    48. Oronoz, I. (2013) Rompiendo silencios. Tomo 1. Montevideo: Ed. Cabildo.
    49. Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Ed. Jesús Montero.
    50. Palermo, E. (2013). Tierra esclavizada, el Norte uruguayo en la primera mitad del siglo XIX. Montevideo: Tierra Adentro.
    51. Parody, V. (2014). Música, política y etnicidad: convergencias entre democracia y dictadura en el proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos Aires (1973-2013). Resonancias, 18(34), 127-153.
    52. Parody, V. (2016a). Candombe «afrouruguayo» en Buenos Aires. Territorio, cultura y política (1974-2014). (Tesis de Maestría en Antropología Social y Política). Argentina, Flacso.
    53. Parody, V. (2016b). Presencia afrouruguaya en Buenos Aires. Su incidencia sobre las (re)configuraciones políticas, culturales e identitarias afrodescendientes del contexto argentino reciente (1974-2014), Revista uruguaya de Antropología y Etnografía. Año I(2), 29-51.
    54. Parody, V. (2016c). Procesos de comunalización y sociabilidad urbana en las prácticas contemporáneas de candombe (afrouruguayo) en Buenos Aires: perspectivas en clave sociocultural en pos del «decenio de los afrodescendientes», Trama, 7(7), 75-90.
    55. Pereda Valdés, I. (1936). Antología de la poesía negra americana. Montevideo: Colección Biblioteca uruguaya de autores. Organización Medina.
    56. Pereda Valdés, I. (1937). El negro rioplatense y otros ensayos. Montevideo: Claudio García y Cia. Editores
    57. Pereda Valdés, I. (1938). Línea de color (ensayos afro-americanos). Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.
    58. Pereda Valdés, I. (1941). Negros esclavos y negros libres. Esquema de una sociedad esclavista y aporte del negro en nuestra formación nacional. Monografía, Universidad de Buenos Aires.
    59. Pereda Valdés, I. (1964). El negro en la epopeya artiguista. Montevideo: Barreiro y Ramos. S.A.
    60. Pereda Valdés, I. (1965). El negro en el Uruguay: pasado y presente. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
    61. Plácido, A. (1966). Carnaval: evocación de Montevideo en la historia y la tradición. Montevideo: Ed. Letras.
    62. Rama, C. (1967). Los afrouruguayos. Montevideo: El siglo Ilustrado.
    63. Ramírez, B. (2015). Las afrodescendientas como sujetas de derecho. En alai América Latina en Movimiento (Nº 501). Quito: Alai.
    64. Ramírez, T. (2013). Ciudadanía afrodescendiente. Montevideo: Mides.
    65. Rodríguez, R. (2006). Mbundo malungo a mundele: historia del movimiento afrouruguayo y sus alternativas de desarrollo. Montevideo: Ed. Mundo Afro.
    66. Rodríguez, M. (2010) Representando mi raza. En Silvia Citro (comp) Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos (pp. 277-298). Buenos Aires: Biblos, Colección Culturalia.
    67. Santos, B. y Porzecanski, T. (2006). Historias de exclusión: afrodescendientes en el Uruguay. Motevideo: Linardi y Risso.
    68. Silvera, I. (2015). Factores que inciden en la desafiliación universitaria afrodescendiente. Tesis final de Grado. Facultad de Psicología. Udelar.
    69. Spivak, G. (1987). In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. New York: Methuen.
    70. Suárez Peña, L. (1924). Apuntes y datos referentes a la raza negra en los comienzos de su vida en esta parte del Plata. Montevideo: Museo Histórico Nacional. Biblioteca Pablo Blanco Acevedo.
    71. Suárez Peña, L. (1933). La raza negra en el Uruguay. Novela histórica de su paso por la esclavitud. Montevideo: Museo Histórico Nacional. Biblioteca Pablo Blanco Acevedo.
    72. Vega, C. (1936). Danzas y canciones argentinas: teorías e investigaciones. Buenos Aires: Ricordi.
    73. Vittori Maciera, A. (2014). La discriminación interiorizada: influencia del racismo en la imagen de sí mismo y (auto) exclusión. (Trabajo Final de Grado). Facultad de Psicología. Udelar.
    74. Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya Yala.
    Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |