Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México : biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas.

Security and sexuality devices in Mexico’s south border: biopolitics face to central american trans-gender women.



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Zarco Ortiz, E. A., & Chacón Reynosa, K. J. (2020). Dispositivos de seguridad y sexualidad en la frontera sur de México : biopolíticas en mujeres transgénero centroamericanas. Tabula Rasa, 33, 137-163. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.06

Dimensions
PlumX
Ernesto Antonio Zarco Ortiz
    Karla Jeanette Chacón Reynosa

      Ernesto Antonio Zarco Ortiz,

      Ph.D. en estudios regionales, Universidad Autónoma de Chiapas.

      Profesor asociado.


      Karla Jeanette Chacón Reynosa,

      Doctora en teoría sociológica, Universidad Complutense de Madrid.

      Profesora asociada.


      Este artículo expone los dispositivos migratorios transfronterizos en el desplazamiento de mujeres transgénero centroamericanas en su paso por la frontera sur de México: Tapachula, Chiapas. Tales desplazamientos analizados desde el enfoque de la experiencia vivida, develan técnicas de distinción, normalización y exclusión sobre los cuerpos transgénero, que son efectuadas a través de dispositivos de seguridad (pasaportes, permiso de tránsitos, visa, situación de protección y refugio) y sexualidad regulados por los Estados-nación. Esta regulación migratoria del complejo industrial transfronterizo opera en los cuerpos sexo-genéricamente diversos que cruzan de forma ilegal los límites territoriales y corporales expuestos siempre a las estrategias del control biopolítico.


      Visitas del artículo 181 | Visitas PDF 93


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2011). El Trabajo con Personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales Durante El Desplazamiento Forzado. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7647.pdf
      2. Butler, J. (2004). Deshacer el género. Madrid: Paidós.
      3. Casillas, R. (2006). La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. Recuperado de http://www.oas.org/atip/Reports/Estudio.Exploratorio.en.Tapachula.pdf
      4. Castillo, M. A. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México. Alteridades, 15(30), 51-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018870172005000200051&script=sci_abstract&tlng=en
      5. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
      6. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
      7. Pérez, C. J. (2016). La violencia del complejo industrial de la frontera. Revista Transas. Letras y artes de América Latina. Sitio web: http://www.revistatransas.com/2016/12/22/la-violencia-del-complejo-industrial-de-la-frontera/
      8. Lamas, M. (2009). Transexuales y transgénero. Debate feminista, 40, 3-13.
      9. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.
      10. Moreno, A. & Pichardo, J. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156. Recuperado de: http://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010108.pdf
      11. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2016). Migración y Poblaciones Lesbianas,Gais, Bisexuales,Trans e Intersexuales (LGBTI). Módulo para la sensibilización y capacitación de instituciones públicas, organizaciones sociales, colectivos y activistas LGBTI en la región mesoamericana. Recuperado de https://publications.iom.int/books/migracion-ypoblaciones-lesbianas-gays-bisexuales-trans-e-intersexuales-lgbti
      12. Parrini, R. (2018). Deseografías, una antropología del deseo. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 479
      13. Preciado, P. B. (2018). Cuerpo abierto. Ara en castellano. Recuperado de: https://www.ara.cat/es/opinion/paul-b-preciado-cuerpoabierto_0_2007399421.html
      14. Preciado, B. (2010). Cartografías queer: El flâneur perverso, la lesbiana topofobia y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía «zorra» con Annie Spinkle. Barcelona: Melusina. Recuperado de: https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/13163213-preciado-beatriz-2008-cartografias-queer-el-flanneur-perversola-lesbiana-topofobicay-la-puta-multicartografica-o-como-hacer-una-cartografia.pdf
      15. Programa Estado de la Nación. (2014). Estadísticas de Centroamérica 2014. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12337/732
      16. Rodríguez, G. (2013). Estudio: Tendencias migratorias, Pautas y Marcos Legales de Migración en América. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/204450323/Nansen-EstudioGR-Tendencias-migratorias-Pautas-y-Marcos-Legales-de-Migracion-enAmericaCentra#scribd
      17. Rojas, H. (2012). El itinerario de las verduras guatemaltecas a México: Mercancías que definen las fronteras Culturales. En Y. Castro. (Ed.), La migración y sus efectos en la cultura (pp. 156-180). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
      18. Sassen, S. (2003). Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadanía global. En Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos (pp. 33-80). Madrid: Traficantes de sueños.
      19. Stryker, S. & Whittle, S. (2006). The transgender studies reader. London: Routledge.
      20. Taylor, L. (2007). El concepto histórico de frontera. En M. Olmos. (Coord.), Antropología de las fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea (pp. 231-261). Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |