Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Seroprevalencia de infección por Leptospira y factores de riesgo en estudiantes de una universidad de Colombia

Seroprevalence of Leptospiral infection and risk factors in students of a Colombian university



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Suescún Carrero, S. H., Heredia Montoya, D. P., Bolaños, Y. M., & Pulido, M. O. (2017). Seroprevalencia de infección por Leptospira y factores de riesgo en estudiantes de una universidad de Colombia. REVISTA NOVA , 15(27), 131-138. https://doi.org/10.22490/24629448.1964

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Sandra Helena Suescún Carrero
    Dina Paola Heredia Montoya
      Yoryany Mulato Bolaños
        Martín Orlando Pulido

           

          Objetivo. Determinar la seroprevalencia de Leptospira spp y factores de riesgo en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad de Tunja, Colombia. Método. Se utilizó la prueba de microaglutinación (MAT) para 13 serovares de Leptospira en sueros de 51 estudiantes. Los datos epidemiológicos y factores de riesgo, se recogieron a través de una encuesta. Resultados. La seroprevalencia de Leptospira fue 25,5% (IC95% 13,1 - 36,8). La edad promedio de los estudiantes fue 26,2 años; DE = 4,15). La prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres (36,6% vs. 20%, p > 0,05) sin diferencia estadística. La reactividad a los serovares de Leptospira fue 5,88% para Australis (serovar bratislava), Grippotyphosa (serovar Grippotyphosa), Sejroe (serovar Hardjo Prajitno), Pomona (serovar Pomona) y Tarassovi (serovar Tarassovi); y de 1.96% para Canicola (serovar Canicola), Icterohaemorragiae (serovar Copenhageni) y Shermani (serovar Shermani). Se encontró que trabajar o tener práctica clínica durante los seis meses anteriores a la toma de la muestra representó un riesgo de 2,25 (0,1209 – 2,1342) veces para presentar leptospirosis y el haber tenido accidentes laborales en el desarrollo de las actividades como salidas de campo o en la práctica clínica, representó 2,69 (0,6393 – 11,3892) veces el riesgo de presentar seropositividad. Las variables de riesgo asociadas no fueron significativas (p=0,05). Conclusión. De acuerdo con los resultados se puede observar que la Leptospirosis es una enfermedad de gran importancia y de elevada seropositividad en el departamento de Boyacá, principalmente en la población que se encuentra constantemente en riesgo ocupacional al trabajar con animales.


          Visitas del artículo 239 | Visitas PDF 113


          Descargas

          Los datos de descarga todavía no están disponibles.
          1. REFERENCIAS
          2. Romero EC, Bernardo CC, Yasuda PH. Human leptospirosis: a twenty-nine-year serological study in Sao Paulo, Brazil.Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2003; 45(5):245-8. DOI:org/10.1590/S0036-46652003000500002
          3. Levett P. Leptospirosis: A forgotten zoonosis? Rev Clin Applied Immunol 2004; 4: 435-48.
          4. Zunino E, Pizarro R. Leptospirosis. Puesta al día. Rev Chilena Infectol 2007; 24(3): 220-6. DOI: org/10.4067/S0716-10182007000300008
          5. Adler B, Lo M, Seemann T, Murray G. Pathogenesis of leptospirosis: The influence of genomics. Vet Microbiol 2011; 153(1-2): 73-81. DOI: 10.1016/j.vetmic.2011.02.055. Epub
          6. Mar 5. Review.
          7. Dabanch J. Zoonosis. Rev Chilena Infectol 2003; 20(Supl 1): 47-51. DOI: org/10.4067/S0716-10182003020100008
          8. Alonso, B., Gómez de Haz, H., Pérez, B., Cruz de la Paz, R. Diagnóstico y tratamiento de la leptospirosis humana. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(1): 68-73.
          9. Cediel, N., Villamil, L. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Revista de Salud Pública 2004; 6(1): 28-43.
          10. World Health Organization. Enfermedades relacionadas por aguas, Leptopirosis [en línea]. Health Topics World Health Organization. [Ginebra, Suiza] Health Topics. 2013.
          11. Instituto Nacional de Salud (INS). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública, Leptospirosis. 2014. [Internet] [Consultado 26 Mar 2015] Disponible en: http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/examenes-de-inter%C3%A9s-en-salud-publica/Microbiologa/GUIA%20PARA%20LA%20
          12. VIGILANCIA%20POR%20LABORATORIO%20DE%20LEPTOSPIRA.pdf
          13. Ministério da Saúde, Secretaria de Vigilância em Saúde, Departamento de Vigilância das Doenças Transmissíveis; Leptospirose – Diagnóstico e Manejo Clínico. Brasilia DF, 2014. [Internet] [Consultado 10 de febrero 2015] Disponible en: http://www.dive.sc.gov.br/conteudos/publicacoes/leptospirose-diagnostico-manejo-clinico.pdf
          14. Grupo Técnico Interinstitucional del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE); Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Leptospirosis. 2012.
          15. Boletín Integrado de Vigilancia, Secretaria de Promoción y Programas sanitarios N° 240 – SE 53. 2014.
          16. Martínez P, Ortega D, Salinas K. Evolución de la leptospirosis según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional, Chile 2003-2009. Rev Chilena Infectol. 2012; 29(6): 648-654.
          17. DOI: org/10.4067/S0716-10182012000700010
          18. Dammert N, Noé N, Falcón N, Lopera L, Rodríguez M. Exposición a Leptospira sp. en estudiantes de medicina veterinaria al inicio y término de la carrera. Rev Inv Vet Perú. 2009; 20(1): 114-119
          19. Instituto Nacional de Salud (INS) Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, Boletín epidemiológico semanal; Semana epidemiológica número 16, 2015.
          20. Soledad Bermúdez C, Martín Pulido M, Roy Andrade B. Seroprevalencia de Leptospira spp en caninos y humanos de tres barrios de Tunja, Colombia. Rev. MVZ Córdoba. 2010; 15(3): 2185-2193. 17. Ferro B, Rodríguez A, Pérez M, Travi B. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Biomédica 2006; 26: 250-7.
          21. Góngora A, Parra JL, Aponte LH, Gómez LA. Seroprevalencia de Leptospira spp. En grupos de población de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública 2008; 10(2): 269-78.
          22. Adriana María pedraza, Erika Esperanza Salamanca, Román Yesid Ramírez, Juan Manuel Ospina, Martín Orlando pulido. Seroprevalencia de anticuerpos anti-Leptospira en trabajadores de plantas de sacrificio animal en Boyacá, Colombia. Infectio 2012; 16(1): 31-36
          23. Parasuraman B, Pichai K, Karumana K. Study on the Prevalence of Leptospirosis among Fever Cases Reported from Private Clinics in the Urban areas of Villupuram District, Tamil Nadu, India. Osong Public Health Res Perspect. 2014; 5(1): 54-67. DOI: 10.1016/j.phrp.2014.01.003
          24. A.A. Noor Rafizah, B.D. Aziah, Y.N. Azwany, M. Kamarul Imran, A. Mohamed Rusli, S. Mohd Nazri a, A. Mohd Nikman b, I. Nabilah c, H. Siti Asma’ c, W.M. Zahiruddin, I. Zaliha. A hospital-based study on seroprevalence of leptospirosis among febrile cases in northeastern Malaysia. International Journal of Infectious Diseases. 2013; 17(6): e394–e397.DOI: org/10.1016/j.ijid.2012.12.012
          25. Yusti D, Arboleda M, Agudelo-Flórez P. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de Leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Biomédica 2013; 33: 117-29. DOI: org/10.7705/biomedica.v33i0.1457
          26. Vado-Solís IA, Cárdenas-Marrufo MF, Pérez-Osorio CE, Jiménez-Delgadillo BM, Arias-León JJ, Peniche-Lara F. Leptospirosis: una enfermedad ocupacional en trabajadores que conviven con bovinos seropositivos en el estado de Yucatán. Ciencias Humanismo Salud 2014; 1(1): 4-13.
          27. Cristancho - Torres DS, Benítez - Cabrera KA, Góngora – Orjuela A. Conocimientos sobre leptospirosis en estudiantes de veterinaria y seropositividad, Villavicencio, 2011.ORINOQUIA
          28. ; 16(2): 118-124.
          29. Vado-Solis I, Cárdenas-Marrufo MF, Jiménez-Delgadillo B, Alzina-López A, Laviada-Molina H,Suárez-Solis V, et al. Clinical- epidemiological study of leptospirosis in humans and reservoirs in Yucatán, México. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2002; 44(6):335-40.
          30. Perret C, Abarca K, Dabanch J, Solari V, García P, Carrasco S, Olivares R, Avalos P. Prevalencia y presencia de factores de riesgo de leptospirosis en una población de riesgo de la Región Metropolitana. Rev Méd Chile 2005; 133:426-431.
          31. Hernádez P, Quintero G. Etiología bateriana de infecciones oculares externas. NOVA. 2003; 1(1); 57-64.
          32. Páez, L. C. C., et al. Comparación del cultivo celular de HeLa y HEp-2: Perspectivas de estudios con Chlamydia trachomatis. 2015; Nova 13(23)
          33. Flórez, R. A. N. Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. 2014; Nova, 12(21).
          34. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1964
          Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |