Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia

Evaluation of risk factors associated with cardiovascular disease in young university students of Santafe Locality from Bogota, Colombia



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original Producto de Investigación

Cómo citar
Almonacid Urrego, C. C., Camarillo Romero, M. D. S., Gil Murcia, Z., Medina Medina, C. Y., Rebellón Marulanda, J. V., & Mendieta Zerón, H. (2017). Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. REVISTA NOVA , 14(25), 35-45. https://doi.org/10.22490/24629448.1725

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Carmen Cecilia Almonacid Urrego
    Maria Del Socorro Camarillo Romero
      Zulay Gil Murcia
        Claudia Yasmin Medina Medina
          Jennifer Viviana Rebellón Marulanda
            Hugo Mendieta Zerón

              Objetivo. Identificar factores de riesgo cardiovascular en población joven de la Localidad Santafé de Bogotá, Colombia. Método. Estudio descriptivo, transversal desarrollado en estudiantes de tres universidades de la Localidad Santafé en Bogotá, con edades comprendidas entre los 16 a 29 años, a quienes se les realizaron exámenes clínicos y paraclínicos y se les aplicó una encuesta de factores de riesgo. Resultados. Se estudiaron 747 estudiantes, encontrando que la prevalencia más alta de factores de riesgo estuvo dada por el consumo de alcohol (96.1%), que mostró además relación con el aumento de tensión arterial con la prueba Chi cuadrada. Las prevalencias de sedentarismo (63.8%) y tabaquismo (48.1%) no presentaron diferencias marcadas en comparación con otros estudios, pero el segundo fue el único que se asoció con el aumento de la tensión arterial sistólica (P ≤ 0.001) y diastólica (P = 0.04). La prevalencia de obesidad fue similar a la hallada en investigaciones anteriores hechas en Colombia (2.3%); de igual manera se encontró asociación entre aquella, la presencia de hipertrigliceridemia (P = 0.001) y el incremento en los niveles de glucosa (P = 0.01). Los resultados de este estudio indican que los estudiantes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, tienen como factores de riesgo preponderantes de enfermedad cardiovascular al consumo de alcohol, el tabaquismo y el sedentarismo.


              Visitas del artículo 513 | Visitas PDF 215


              Descargas

              Los datos de descarga todavía no están disponibles.
              1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Nota informativa: OMS; 2013. Consultado el 13 de abril de 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
              2. Cárdenas-Villareal VM1, López Alvarenga JC, Bastarrachea RA, Rizo-Baeza MM, Cortés-Castell E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch Cardiol Mex 2010; 80:19-26
              3. Rodríguez N, Ríos M, Lozano L, Álvarez M. Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñ e Inv Psicol. 2009; 14:245-60.
              4. Sánchez M, Moreno G, Marín M, García L. Factores de riesgo Cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Sal Pub. 2009; 11:110-22.
              5. Gotthelfa S, Jubanyb L. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta, año 2009. Rev Ped Arg. 2010; 108:418-26.
              6. Cruz Rojo C. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Consultado el 13 de abril de 2015. http://personal.us.es/ cruzrojo/cardiovasculares.pdf
              7. Laclaustra M, González M, Casasnovas J, Luengo-Fernández E, León-Latre M, Portero-Pérez P, et al. Evolución de los factores de riesgo cardiovascular en jóvenes varones tras 15 años de seguimiento en el estudio Academia General Militar de Zaragoza (AGEMZA). Rev Esp Cardiol. 2006; 59:671-78.
              8. Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana (Estudio Caribe). Rev Colomb Cardiol. 2005; 12:122-28.
              9. Medrano M, Barriusob RP, Boixb R, del Barrio JL, Damián J, Álvarez R, et al. Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:1250-6.
              10. IPAQ. Cuestionario internacional de actividad física (octubre de 2002). Consultado el 14 de abril de 2014. http://www.
              11. ipaq.ki.se/questionnaires/SpanIQSHL7SELFrev230802.pdf
              12. INCAP. Manual de instrumentos de evaluación dietética. Guatemala: Serviprensa; 2006. Consultado el 14 de abril de 2015. http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_ view/77-manual-de-instrumentos-de-evaluacion-dietetica
              13. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Guatemala: OMS; 2001.
              14. Jiménez C, Fagerström K. ¿Hacemos bien el test de Fagerström?. Prev Tab. 2003;5:161-2.
              15. Mayoral E, Molina R. Guías del 2003 de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la hipertensión arterial. J Hypertension. 2003; 21:1011-53.
              16. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42(6):1206-52.
              17. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en la evidencia. Rev ALAD 2013; 1-142.
              18. Gallo J, Aristizábal D, Segura A, Correa M, Zapata N. Relación de la resistencia a la insulina con la estructura, la función cardíaca y el metabolismo en adultos jóvenes no obesos. Act Méd Colomb. 2008; 33:117-26.
              19. Camarillo-Romero E, Domínguez MV, Amaya-Chávez A, Amaya-Chávez A, Huitrón-Bravo G, Majluf-Cruz A. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico: El ejemplo de los adolescentes en México. Salud Pub Mex. 2010;52:524-27.
              20. Alayón A, Ariza S, Baena K, Lambis L, Martínez L, Benítez L. Búsqueda activa y evaluación de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes, Cartagena de Indias, 2007. Biomédica. 2010; 30:238-44.
              21. Sáez Y, Bernui I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. An Fac Med. 2009; 70:259-65.
              22. Lozada M, Machado S, Manrique M, Arteaga E, Martínez E, Bastidas G. Factores de riesgo asociado al síndrome metabólico en adolescentes. Gac Méd Caracas. 2008; 116:323-9.
              23. Silva S, Rincón M, Dueñas R, Chaves ÁM, Camacho PA, Arenas MA. . El sobrepeso es el factor determinante en la presentación de síndrome coronario agudo en adultos jóvenes colombianos. Rev Colomb Cardiol. 2008; 15:255-62.
              24. Hernández J, Herazo Y, Valero M. Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev Salud Pub. 2010; 12:852-64.
              25. Alonso L, Pérez M, Alcalá G, Lubo Gálvez A, Consuegra A. Comportamientos de riesgo para la salud en estudiantes colombianos recién ingresados a una universidad privada en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2008; 24:235-47.
              26. Páez M, Castaño J. Estilos de vida y salud en estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad de Manizales, 2008. Arch Med (Manizales). 2009; 9:146-64.
              27. Bonilla R, Torrado MC, Durán E, Quiroga B, Cano G, Sandoval J. Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Bogotá D.C. 2005; Consultado el 13 de abril de 2015. http://www.emdialogo.uff.br/sites/default/ files/situacao_infancia_e_juv_na_Colombia_0.pdf
              28. Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico. 2008; 4:115-34.
              29. Castaño J, Páez M, Pinzón J, Rojo Bustamante E, Sánchez-Castrillón GA, Torres Ríos JM. Estudio descriptivo sobre tabaquismo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales, 2007. Rev Fac Med. 2008; 56:302-17.
              30. Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte. 2005; 21:66-75.
              31. Vargas M, Becerra F, Prieto E. Evaluación Antropométrica de Estudiantes Universitarios en Bogotá, Colombia. Rev Salud Pub. 2008; 10:433-42.
              32. Arias R, Agudelo G. Prevalencia de algunos componentes del síndrome metabólico en escolares y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Hallazgos del estudio de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en escolares y adolescentes. Perspect Nut Hum. 2007; 9:11-22.
              33. Gómez L, Duperly J, Lucumí D, Gámez R, Venegas AS. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2004; 19:206-13.
              34. Camarillo-Romero E, Domínguez MV, Amaya-Chavez A, Camarillo-Romero Mdel S, Talavera-Piña J, Huitron-Bravo G, et al. Effects of a Physical Activity Program on Markers of Endothelial Dysfunction, Oxidative Stress, and Metabolic Status in Adolescents with Metabolic Syndrome. ISRN Endocrinology. 2012; 2012:970629.
              35. Uscátegui RM, Álvarez MC, Laguado I, Soler L. Martínez R. Arias B, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). Ann Ped. 2003; 58:411-7.
              36. González A, Amancio O, Islas S, Revilla C, Martín Q, Agustín E, et al. Factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos. Rev Med IMSS. 2008; 46:273-9.
              37. Graffigna M, Honfi M, Soutelo J, Migliano M. Ledesma L, Proietti A et al. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en estudiantes adolescentes de la ciudad de Buenos Aires. Rev Argent Endocrinol Metab. 2010; 47:14-20.
              38. Báez L, Blanco M, Bohórquez R, Botero R, Cuenca G, Márquez G, et al. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Colomb Cardiol. 2007; 13:187-313.
              39. Rosas M, Pastelín G, Martínez J. Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2004; 74:134-57.
              40. Sánchez M, Moreno G, Marín M, García L. Factores de riesgo Cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pub. 2009; 11:110-22.
              41. Secretaria de Salud de México. Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial. 2001. Consultado el 14 de abril de 2015. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/enf_ cardiovasculares.pdf
              42. Campuzano, S., et al. (2015). “Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá DC.” Nova .
              43. ==========================================
              44. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1725
              Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |