Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba- Colombia

The social outreach: a strategy for well-rounded education in he Bacteriology Program at University of Cordoba (Colombia)



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Noble González, A. M., Valencia Jiménez, N. N., & Ortega Montes, J. E. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba- Colombia. REVISTA NOVA , 10(18). https://doi.org/10.22490/24629448.1013

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Agustina María Noble González
    Nydia Nina Valencia Jiménez
      Jorge Eliecer Ortega Montes

        El presente artículo se fundamenta en el principio que concibe la proyección social como una estrategia valida en la formación integral de los estudiantes de bacteriología. Es una apuesta que implica repensar el carácter socio humanístico de los currículos de bacteriología y la responsabilidad social de las universidades, desde un enfoque neo institucionalista sociológico que convoca al restablecimiento de la confianza, la potenciación de las redes de cooperación, la visibilizarían de las comunidades y la sociedad civil en la toma de decisiones curriculares. A la luz de estos argumentos, se presentan las reflexiones y vivencias de un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad de Córdoba, que sin pretender dar respuestas a todos los desafíos que enfrentan los programas de bacteriología al momento de construir sus derroteros académicos, es un aporte hacia la toma de conciencia colectiva frente a la importancia de incorporar proyectos y acciones tendientes a resignificar el concepto de formación integral desde la triada docencia- proyección social- investigación.


        Visitas del artículo 312 | Visitas PDF 140


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Decimoséptima Reimpresión. Argentina: Amorrortu Editores; 2001. http://www.escriturayverdad.cl/FILOSOFIA/5.pdf.
        2. Harvey C, Marrett C. Educación para el desarrollo humano y social en el Caribe. En: Global University Network for Innovation, editor. La educacion superior en el mundo 2008: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Argentina: Editorial Mundiprensa; 2008: 283-304.
        3. República de Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Manifiesto Liminar; 1918- [fecha de acceso 07 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma/manifiesto
        4. North, D. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York: Cambridge University Press. 1990.
        5. Del Castillo Aleman, G. Una propuesta analítica para el estudio del cambio en las instituciones de educación superior. Perfiles Educativos [Revista en internet]. 2006 enero- marzo. [Acceso el 06 de mayo de 2013]; vol. XXVIII (111). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211103
        6. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura- UNESCO-. Conferencia mundial sobre la educación superior- 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el campo social y el desarrollo. Paris: UNESCO; 2009.
        7. Díaz Villa, M. Flexibilidad y educación superior en Colombia. 2 ed. Bogotá: ICFES; 2002.
        8. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Banco Mundial. La educación superior en Colombia 2012. Serie Evaluaciones de Políticas Nacionales de Evaluación; 2012
        9. Universidad de Antioquia. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Comité de Currículo: Programa de Bacteriología y Bioanalisis. Medellín: La Escuela; 2003
        10. Organización Mundial de la Salud- OMS-. Informe sobre la salud primaria en salud 2008. La atención primaria de salud más necesaria que nunca. Washington: OMS, 2008
        11. Engelken-Jorge, M. .La sociedad civil como agente democratizador? Una aproximación desde la teoría política. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas [revista en Internet]. 2011 [acceso 02 de mayo de 2013]; 32(4). Disponible en: http://www.ucm.es/info/nomadas/32/marcosengelken.pdf
        12. Rivas Leone, JA. El neo institucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión política [revista en internet]. 2003 junio [acceso 03 de mayo de 2013]; 9. Disponible en:
        13. http://biblma.pcp.mx/archivos/Neoinistitucionalismo%20y%20revalorizacion.pdf
        14. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD-, Observatorio del Caribe Colombiano. El caribe colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia: PNUD
        15. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana Epidemiológica Numero 28 de 2012 (8 al 14 de julio de 2012). Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2012.
        16. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Metas Educativas 2021. Estudio de Costos. Santiago de Chile: Comisión de Desarrollo Social; 2009.
        17. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Paris: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; 1998.
        18. Tunnermann Bernheim, C. La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Nicaragua. Universidad Centroamericana; 2011.
        19. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Escuelas Promotoras de Salud: Fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Serie Promoción de la Salud No. 14. Washington; 2003.
        20. Restrepo, H. y Málaga, H. Promoción de la Salud: como construir una vida saludable. Colombia: Panamericana; 2001.
        21. ----------------------------------------------------------------------------------
        22. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1013
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |