Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis químico y biológico de biosólidos sometidos a sistema de lombricultura como potencial abono orgánico

Chemical and biological analysis of biosolids subject to a vermiculture system - potential organic fertilizer



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Chávez Porras, Álvaro, & Rodríguez González, A. (2011). Análisis químico y biológico de biosólidos sometidos a sistema de lombricultura como potencial abono orgánico. REVISTA NOVA , 9(15). https://doi.org/10.22490/24629448.1834

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Álvaro Chávez Porras
    Alejandra Rodríguez González

      Uno de los principales problemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales –PTAR- es la cantidad de residuos que generan, estos conocidos como biosólidos tienen potencial como materias primas en industrias de producción de abonos orgánicos siempre y cuando se establezca su composición química y biológica, permitiendo su uso. Este proyecto realizó un análisis del biosólido de la PTAR Salitre de Bogotá D.C., el cual se clasifico cómo tipo B, según las referencias bibliográfica, ya que el país no ha definido una legislación del tema. El proceso de lombricultura se realizó con la especie Eiseniafoétida. Las pruebas químicas relevantes fueron: cantidad de N – P – K; elementos menores (Mn, Fe, Zn y Cu); materia orgánica (% C) y otros elementos (Cr, Cd y Pb). A nivel bilógico se efectuó el análisis de germinación y la cuantificación de hongos, bacterias, fijadores de nitrógeno y coliformes. Como conclusión se establece que el proceso de lombricultura podría ser una iniciativa ecológica para el manejo de biosólidos de las PTAR, ya que estos presentaran características de abonos orgánicos, los cuales pueden ser usados para cultivos no agrícolas de tipo ornamental y recuperación forestal.


      Visitas del artículo 851 | Visitas PDF 555


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Oropeza, N. Lodos residuales: estabilización y manejo. Revista Caos Conciencia; 2006. N 1
      2. Water Environment Federation. Biosolids Success Stories.Estados Unidos: WEF2000. Disponible en: < http://www.biosolids.org/docs/source/contents.pdf >.
      3. Campbell, H. W. Sludge Management: Future Issues and Trends. En: Water Science and Technology; 2000; 41(8).
      4. Cornell Waste Management Institute. The Beneficial Uses of Biosolids/ Sludge. New York: Cornell Waste Management Institute, Fact Sheet 6, 1996. Retrieved December 13, 2000.
      5. Chávez A. Descripción de metodologías del sistema de lombricultura para gestión de Residuos Sólidos Orgánicos. Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. 2008.
      6. Dáguer, G.Gestión de Biosólidos en Colombia. ACODAL Sociedad, Ambiente y Futuro, 2005.
      7. Martínez C. Abonos orgánicos: Lombricultura. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Mexico. 2009.
      8. Oliveira de Souza W, Wanderley J, Marques M. O lodo de Esgoto: uso na agricultura, compostagem, e outros destinos finais. En: Memorias Curso Internacional de Sistemas Integrados Sostenibles. Cali: Universidad del Valle, IHE, SIDIAT, 2000.
      9. Ortiz M, Gutiérrez M, Sánchez E. Propuesta de manejo de los lodos residuales de la planta de tratamiento de la ciudad industrial del Valle de Cuernavaca, Estado de Morelos, México. Revista Internacional de Contaminación y Ambiente. 1995; 11 (2): 105 – 115.
      10. Romero J. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000.
      11. United Stated Environmental Protection Agency. Biosolids: Generation, Use, and Disposal in The United States. Estados Unidos: EPA. 1999.
      12. Grajales S, Monsalve J, Castaño J. Programa de Manejo Integral de los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica. 2006; XII (31). 285 – 290.
      13. Ochoa A. Efecto de la aplicación de biosólidos, sobre el desarrollo de la vegetación en las primeras etapas sucesionales, en la cantera Soratama, Localidad de Usaquén, Bogotá D.C. (Tesis de Grado). Bogotá D.C.: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana; 2005.
      14. Chávez A, Sotelo H. Comportamiento químico del vermi-reactor con sustrato proveniente de agua residual doméstica. En: V Encuentro de Investigaciones UMNG. Bogotá. 2010
      15. Villanueva, C. Valoración del compost, elaborado con lodos biológicos de plantas de tratamiento de aguas servidas de ESSBIO S.A., mediante lombricompostaje. (Tesis de grado). Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad de la Frontera; 2007.
      16. Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá. PTAR Salitre Fase I. 2011.En: www.acueducto.com.co .
      17. Ministerio de Desarrollo. Reglamento técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico Ras – 2000. Sección II: Tratamiento de aguas residuales. Bogotá, 2000.
      18. ICONTEC. NTC 5167. ICONTEC. Edición 2004.
      19. Torres P, Madeira C, Silva J. Mejoramiento de la calidad microbiológica de biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista EIA. 2009; Julio (11): 21-37.
      20. BR Global, LLC. Importancia de los micronutrientes. 2001. En: http://www.brglimited.com/download/MicroNutrientes.pdf
      21. Martínez E, Fuentes J, Acevedo E. Carbono orgánico y propiedades del suelo. R.C. Suelo Nutr. Veg. 2008; 8 (1): 68-96.
      22. ------------------------------------------------------------------------------------
      23. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1834
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |