Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos

Composting process optimization of post-harvest product (cherry) coffee with the implementation of native micoorganisms



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Vásquez de Díaz, M. C., Prada P, P. A., & Mondragon A, M. A. (2010). Optimización del proceso de compostaje de productos post-cosecha (cereza) del café con la aplicación de microorganismos nativos. REVISTA NOVA , 8(14). https://doi.org/10.22490/24629448.452

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

María Cristina Vásquez de Díaz
    Paula A Prada P
      Maritza A Mondragon A

        El cultivo del café trae consigo la producción de grandes cantidades de residuos pos-cosecha, como la cereza. Este desecho causa problemas ambientales debido a que contamina fuentes hídricas y genera alteraciones en el ecosistema cuando no es tratado adecuadamente. Una alternativa a este problema es la utilización de la cereza para la producción de abono orgánico, reduciendo los costos de producción. Este estudio tiene como objetivo disminuir el tiempo de compostaje de la cereza del café utilizando 3 consorcios bacterianos de cepas aisladas de la cereza, a través de la bio-aumentación.

         

        En estos estudios se obtuvo compost que cumple con los parámetros exigidos por la NTC 5167 del 2004 y la resolución 00150 de enero de 2003 del ICA en 40 días.

        Se observaron diferencias significativas entre la biopila testigo en los parámetros fisicoquímicos y los obtenidos en la pruebas bajo tratamiento con los consorcios bacterianos en 40 días, pH (P= 0,00552), en cuanto a la relación C/N (P= 0,00197) demostrando una madurez a los 40 días del estudio, Potasio (P= 0,01213), Fosforo total (P= 0,09547), Hierro total (P= 0,04502), Nitrógeno orgánico (P= 0,00421) elementos de gran importancia que contribuyen al desarrollo radicular y crecimiento de las plantas.

         


        Visitas del artículo 556 | Visitas PDF 303


        Descargas

        Los datos de descarga todavía no están disponibles.
        1. Moreno C. y Moral HR. Compostaje. España, Mundi Prensa. 2007, p.370.
        2. Blandion CG, Davila AMT, Rodríguez VN. Caracterización microbiológica y Físico-Química de subproductos de beneficio del café en
        3. proceso de compostaje. Revista Cenicafe. 1999;50(1):5-22.
        4. Araujo I, Angulo N, Cárdenas C, Méndez M, Morantes M. Biorremediación de suelos con consorcios bacterianos compostaje y fertilización biológico. Venezuela. 2005;31(4):268-275.
        5. Farfán VF,Residuos de la producción cafetera para la producción y su uso como abonos orgánicos. Fitotecnia. CENICAFE, 2002. Consultado en Febrero 2009. Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/pregrado/escuelainge/hidricos/memorias/taller%20abonos%20org%E1nicos.pdf
        6. Soto G, Muñoz C. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost y su empleo en la
        7. agricultura Orgánica. Costa Rica. 2002;65:123-9.
        8. NTC 5167-2004: Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.
        9. Canovas, A. Tratado de Agricultura Ecológica. Almería. Editorial Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. 1993: p.190.
        10. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Centro Nacional de Investigación de Café - CENICAFÉ. Cartilla cafetera. Tomo II. Bogotá. Editorial FNC. 2004
        11. Cepeda PL y Valencia CS. Aislamiento de bacterias lipolíticas y determinación de patógenos humanos Escherichia coli y Salmonella sp. a partir de residuos orgánicos domiciliarios en compostaje. [Tesis de pregrado opta por el titulo Microbiología Industrial]. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Julio; 2007.
        12. Littel R., Milliken G., Stroup W., Wolfinger R., Schabenberger O. 2006. SAS for Mixed Models. Second Ed., SAS Institute, Cary, NC.
        13. Littel R., Pendergast J., Natarajan R. 2002. Modelling Covariance Structure in the Analysis of Repeated Measures Data. Statistics in
        14. Medicine 19:1793-1819.
        15. Moreno CJ y Mormeneo B S. Microbiología y bioquímica del proceso del compostaje. Editorial. Mundiprensa. Universidad Valencia España. 2008: p. 115 -160.
        16. Narváez FS, Martínez M, Gómez M. Selección de Bacterias con capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del Caribe Colombiano. Bol. Invermar. 2008;37(1):21-4.
        17. Ospina S., O.; Farfan V., F. Potencial para la producción y certificación de café orgánico en fincas del Departamento de Caldas (Revista Cenicafe 54(2):145-160. 2003 (Es)). ++ Dat.num. 9 ref. Sum (En,Es). *EC-INIAP-BEETP, Quevedo (Rev/Cenicafe 54(2):145-160).
        18. Vàsquez Mc, Thibisay J, Quintero A, Biorremediaciòn de lodos contaminados con aceites lubricantes usados, Revista Colombiana de
        19. Biotecnologia, Vol XII, Numero 1-Julio 2010,p141-157
        20. Guiberteau, A.; Labrador, J. (1991). Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. En: Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.
        21. Porta, J; López-Acevedo, M; Roquero, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 807 pp.
        22. ,B. La Microbiología del suelo en la era de la Biología Molecular, en la punta del iceberg..Mayo2005, http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=116
        23. Moreno,C.J, Mormeneo,BS, Microbiología y bioquímica del proceso del compostaje. Mundiprensa,2008 ;9 : 115-160.
        24. Medina P, Almudena. (2006) Estudio de la acción entre inoculantes microbianos y residuos agroindustriales biotransformados para su uso en estrategias de revegetación y biorremediación. Granada: Universidad de Granada,p.272.
        25. Montilla-Pérez Ximena; Arcila-Pulgarín Jaime y col. Propiedades Físicas y Factores de Conversión del Café en el Proceso de Beneficio. CENICAFE. 2008.
        26. -------------------------------------------------------------------------------
        27. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.452
        Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |