Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de cisticercosis en el Municipio de Mitú, Colombia

Risk factors associated with seroprevalence of cysticercosis in the municipality of Mitú, Colombia



Abrir | Descargar


Sección
Artículo Original

Cómo citar
Rincón Valenzuela, C. E., & Flórez Sánchez, A. C. (2009). Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de cisticercosis en el Municipio de Mitú, Colombia. REVISTA NOVA , 7(12). https://doi.org/10.22490/24629448.428

Dimensions
PlumX
Licencia

Licencia Creative Commons
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Así mismo,  los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.  

Carmen Elena Rincón Valenzuela
    Astrid Carolina Flórez Sánchez

      La cisticercosis es una enfermedad de salud pública que afecta a todas las personas sin discriminación de género ni edad, por eso es necesario considerar estrategias que permitan su erradicación. Una forma de lograrlo es la creación de campañas nacionales, que permitan mejoras en los servicios sanitarios para interrumpir el ciclo de vida de la Taenia solium. También es fundamental incluir aspectos educacionales donde se considere información médica y veterinaria. El objetivo de este estudio fue conocer los posibles factores de riesgo relacionados con la presencia de cisticercosis en la población del municipio de Mitú, Vaupés, Colombia, que ayuden a identificar oportunamente la cadena de transmisión de esta enfermedad.

       

      Se encuestaron 1.141 personas de las cuales 441 resultaron positivas para IgG cisticerco mediante la técnica de Elisa. El 56,0% fueron mujeres y principalmente el grupo de 19 a 40 años de edad fue el de mayor porcentaje de seroprevalencia. La falta de hábitos higiénicos, como el lavado de manos después de salir del baño, presentó un mayor riesgo de infección por cisticercosis con respecto aquellos que sí lo realizaban (OR=1,19 IC 95%, 1,03 – 1,38). También se halló un alto porcentaje de falta de hábitos de higiene entre las personas seropositivas con respecto al consumo de carne de cerdo.


      Visitas del artículo 205 | Visitas PDF 129


      Descargas

      Los datos de descarga todavía no están disponibles.
      1. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2a ed. Publicación Científica Nº 503 OPS. 1992. p. 763- 773.
      2. Evans C, García H, Gilman R. Cysticercosis. En: Hunter’s tropical medicine and emerging infectious diseases. 8th ed. W.B. Sander Co. Phyladelphia. 2000.
      3. García H, Martínez M, Gilman R, Herrera G, Tsang V, Pilcher J. et al. Cysticercosis as a major cause of epilepsy in Peru. The Cysticercosis Working Group in Perú (CWG). Lancet. 1991;338:549-351.
      4. Imirizaldu L, Miranda L, García-Gurtubay I, Gastón I, Urriza J, Quesada P. Neurocisticercosis. Una enfermedad emergente. An Sist Sanit Navar. 2004;27: 201-209.
      5. Arango J, Roldan E, Vargas H, Vásquez F, Vélez G, Villegas A, Ocampo N, Botero D, Estrada J. Condiciones higiénicas, anticuerpos humanos y porcinos contra cysticercus cellulosae en 40 familias del municipio de San Vicente (Antioquia). Rev Med UPB.1998.
      6. Franco S, Hincapié M, Mejía O, Botero D. Estudio epidemiológico de epilepsia y neurocisticercosis. Rev Med UIS. 1986;14:143-174.
      7. Palacio G, Tobón M, Mora O, Sánchez J, Jiménez M. Prevalencia de Neurocisticercosis en individuos afectados de epilepsia. Revista Neurol. 1997; 25:1406-1410.
      8. Ayvar V, González A, Falcón N, Bernal T, Mena C. Seroprevalencia de la cisticercosis porcina en tres Caseríos de la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Rev Inv Vet Perú 2004;15:56-62.
      9. Rosas G, Fragoso G. Factores de Riesgo y Prevalencia de la Cisticercosis en Morelos. Narraciones de la Ciencia. 2009;63-69.d
      10. Cruz V, Plancarte A, Moran I, Valencia S, Rodríguez G, Vega L. Teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos en mercados de un área de la ciudad de México. Parasitol Latinoam. 2003;58:41-48.
      11. Moran I, Cruz V. Teniosis-cisticercosis. Epidemiologia y factores de riesgo. Rev Fac Med UNAM 2000;43:32-33.
      12. Larralde C, Padilla A, Hernández M, Govezensky T, Sciutto E, Gutiérrez G. et al. Seroepidemiología de la Cisticercosis en México. Salud Pública México. 1992;34:197-210.
      13. Cock B, Hdo O. Comportamiento de los factores de riesgo asociados a Cisticercosis Humana en «La Merced»: Tesis de grado, Facultad de Veterinaria, Universidad de Caldas, 1.990.
      14. Muñoz A. Neurocisticercosis. Aspectos Clínicos Prevalencia en el Departamento de Caldas. Archivos de Medicina. Universidad de Caldas. 2005; 14-27.
      15. -------------------------------------------------------------------------------
      16. DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.428
      Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |