Análisis de contenido en mensajes impresos sobre enfermedades de transmisión vectorial en un municipio de Colombia
Content analysis in printed messages on vector transmission diseases in a municipality of Colombia
NOVA por http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Así mismo, los autores mantienen sus derechos de propiedad intelectual sobre los artículos.
Mostrar biografía de los autores
Las enfermedades de transmisión vectorial (ETV) como Dengue, Zika y Chikungunya, representan un problema de salud pública en Colombia. Autoridades e instituciones de salud municipales promovieron campañas de prevención y manejo de los factores asociados a estas enfermedades, no obstante, el municipio de Ocaña registró una alta prevalencia. Se realizó un análisis de contenido a 14 mensajes comunicativos impresos orientados a la prevención de enfermedades de transmisión vectorial durante el período de 2014 a junio de 2016. Las unidades de análisis comprendieron términos referidos a la enfermedad, términos generales, partes del texto (frases y oraciones) y función y objetivo de la imagen, bajo los constructos control y prevención de ETV con los códigos de vector, enfermedad y público. Se emplearon como instrumentos de recolección y análisis de datos los siguientes: instrumento de evaluación de material educativo de la OPS, instrumento específico ad-hoc para evaluación de contenido y la prueba objetiva INFLESZ. Si bien, el grado de legibilidad de las unidades comunicativas fue de ‘normal’ hasta ‘muy fácil’, se identificaron oportunidades de mejora para la comprensión e identificación del público meta, necesarios para la educación en salud, que no genere interpretaciones contrapuestas desde los aspectos semióticos y semánticos sobre conductas y comportamientos, y sobre todo, que se perciba como un mensaje que va dirigido a un público específico, con la exigencia de contextualización frente a los lineamientos generales y la participación de la comunidad.
Visitas del artículo 200 | Visitas PDF 97
Descargas
1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades transmitidas por vectores. Nota descriptiva No. 387. Centro de Prensa. 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá D.C.; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1841-de-2013.pdf
3. Kantor Isabel N. Dengue, Zika y Chikungunya. Medicina (B. Aires). 2016; 76(2): 93-97. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000200006&lng=es
4. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Malaria – Memorias. Bogotá. 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/memorias_malaria.pdf
5. Ríos Hernández Iván. Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Revista perspectivas de la comunicación. 2011; 4(1): 123-140. Disponible en: http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/111
6. Torres Montero, V.A y Chaves Cabrera, R.A. La comunicación en los programas de promoción y prevención de la salud en Bogotá: secretaría distrital de salud, EPS y medios de comunicación. 2008. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis39.pdf
7. Carmona Blanco, V. La obesidad como problema de salud pública y su representación en el periódico El Tiempo (2007 al 2009). 2009. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis303.pdf
8. Choque Laurrari, R. Comunicación y educación para la promoción de la salud. 2005. Lima. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
9. Aguado, J.M. Introducción a las teorías de la comunicación y la información. 2004. Murcia. Disponible en: https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf
10. Mosquera, M. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. 2003. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf
11. Forero Santos, J. El marketing social como estrategia para la promoción de la salud. Revista electrónica La sociología en sus escenarios. [Internet]. 2009; 20: 1-23. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/7021/6440
12. Castro, M., Gómez, X., Monestel, P. y Poveda, K. Mercadeo Social en Salud: conceptos, principios y herramientas. 2014. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Mercadeo%20Social%20en%20Salud%20PDF.pdf
13. López Noguero. El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación. 2002. 4, 167-179. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1
14. Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en salud No. 10. En Serie PALTEX para técnicos, medios y auxiliares (1-73). 1984. Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/2015guia.pdf
15. Barrio-Cantalejo I.M., Simón-Lorda P., Melguizo M., Escalona I., Marijuán M.I., Hernando P. Validación de la Escala INFLESZ para evaluar la legibilidad de los textos dirigidos a pacientes. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 Ago; 31(2): 135-152. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000300004&lng=es